lunes, 13 de junio de 2011

EL MODELO DE PROGRAMAS

Los programas conforman otro importante modelo de intervención, pero es preciso clarificar que no son lo mismo que las memorias: estas se realizan en base a los programas, incluyendo las mejoras y la evaluación.

Cuanto más concretos sean los programas mejor, ya que resultan menos pesados. Es necesario pues, mencionar sus componentes básicos:





  1. ANÁLISIS DE NECESIDADES/CONTEXTO/REALIDAD:

§ Descripción

§ Necesidades y demandas

§ Herramientas: otros programas pueden darnos la base, pero no se trata de copiar y pegar, sino de crear algo nuevo, pero cogiendo ideas, aunque estas nos servirán para algunos casos pero para otros no. Algunas herramientas son: la observación, el análisis DAFO, la entrevista, la encuesta, el cuestionario, el test, el árbol de necesidades, etc.

§ Problemas: muchas veces no hay datos objetivos, o se hace para conseguir una subvención, etc.

  1. JUSTIFICACIÓN: La base teórica, utilizando citas, pero sin copiar y pegar, para explicar el por qué de nuestra intervención.

§ Herramientas: árbol de necesidades.

  1. DESTINATARIOS/POBLACIÓN DIANA: A quién va dirigido el programa, y si los destinatarios del mismo son directos o indirectos.
  2. TEMPORALIZACIÓN: Si se trata de un programa anual, bianual, etc., con fecha de inicio y de fin.
  3. OBJETIVOS: Tanto generales (uno o dos), como específicos (tres o cuatro), los cuales deber comenzar siempre con un verbo (preferentemente positivo) en infinitivo, para explicar qué queremos conseguir.

§ Herramientas: árbol de necesidades.

  1. METODOOGÍA: Utilizamos una teoría, contando cómo lo vamos a hacer, pero no lo que vamos a hacer, siendo recomendable utilizar citas.
  2. CONTENIDOS (/ACTIVIDADES se da más en el ámbito social): En base a los objetivos propuestos, las cuales deben incluir: objetivos, temporalización, desarrollo, materiales y diseño de la evaluación tanto para la actividad (podemos preguntarnos: “¿se ha ajustado la actividad al objetivo?, ¿se ha conseguido este?) como para los profesionales.
  3. RECURSOS: Personales y materiales, con qué vamos a trabajar.
  4. COORDINACIÓN (se da más en el ámbito social): Mencionando las entidades, profesionales, etc. que colaboran en el programa, y las prestaciones que puedan darse (financiación, cofinanciación, subvenciones, etc.). Puede aparecer sólo en la memoria, pero ahí sí es fundamental.
  5. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

Los más fundamentales de todos estos componentes son el análisis y los objetivos, ya que sin el primero no pueden detectarse las necesidades y, por consiguiente, no se descubre la demanda del programa y, el segundo, porque sin unas metas planteadas realizar todo lo demás resulta de lo más absurdo.

Cabe destacar que el modelo de programas es una forma de intervención en grupo, no puede encargarse de ello sólo un profesional.

Antes se daba más el “modelo de servicios”, donde, directamente, se daba al ayuntamiento el encargo del programa, pero ya casi no se utiliza (gracias a dios o a lo que sea).

El “modelo psicopedagógico” es, básicamente, el conjunto del Counseling, intervención y programas, trabajándolos de manera conjunta (no es necesaria una estricta separación de los modelos). En el ámbito social no se habla de este modelo, pero se utilizan tanto el Counseling como los programas.

Práctica de reflexión

El modelo de Programas ya me era conocido. Sin embargo, es cierto que no sabía nada de la existencia de herramientas, en mi opinión, tan prácticas como el árbol de problemas: este puede aportar una nueva forma de visualizar la realidad de un caso concreto, y facilita el descubrimiento de sus causas y efectos, ayudando de esta forma al diseño del programa. Es por este motivo que considero que potencia las capacidades profesionales.

Volver a estudiar la Escuela de Padres, además de ampliar mis conocimientos, ha cambiado mis perspectivas sobre esta: antes no veía en ella más que una especie de curso de formación, sin ser consciente de su verdadera importancia. De hecho, me parece la forma más eficaz de paliar las necesidades de los padres y madres sobre las dudas más frecuentes en cuanto a la educación de sus hijos, así como sobre otros intereses de los mismos.

A nivel académico, la creación de la Escuela de Padres es una experiencia de aprendizaje interesante, ya que permite desarrollar las capacidades necesarias para poder llevar esta actividad a la práctica en un futuro profesional. Es por esto que animo a llevarla a cabo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes dejar tu opinión.

¡Ánimo, escribe un comentario!